Aprende a hacer alginato casero en pocos pasos ¡Fácil y económico!
06/06/2023

El alginato es un polisacárido que se encuentra en las paredes celulares de las algas marinas. Se utiliza en la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética por sus propiedades espesantes, gelificantes y estabilizantes. Aprender a hacer alginato casero es importante para tener control de calidad y ahorrar dinero en la compra de productos comerciales.
¿Qué es el alginato y para qué se utiliza?
El alginato es un polisacárido que se extrae de las algas marinas. Es un polvo blanco que se disuelve en agua y forma un gel viscoso. Se utiliza en la industria alimentaria para espesar y estabilizar alimentos como helados, salsas y postres. En la industria farmacéutica se utiliza como agente gelificante en cápsulas y tabletas. En la industria cosmética se utiliza como espesante en cremas y lociones.
¿Por qué hacer alginato casero?
Hacer alginato casero tiene varias ventajas. En primer lugar, es más económico que comprar productos comerciales. Además, se tiene control de calidad sobre los ingredientes utilizados y se puede ajustar la consistencia del alginato según las necesidades de cada aplicación.
Ingredientes necesarios para hacer alginato casero
- Agua destilada
- Alginato de sodio en polvo
- Cloruro de calcio en polvo
El agua destilada se utiliza para disolver los polvos de alginato y cloruro de calcio. El alginato de sodio es el ingrediente principal para hacer el alginato casero, mientras que el cloruro de calcio se utiliza para activar la gelificación.
Mira también
Pasos para hacer alginato casero
- Medir 500 ml de agua destilada y verterla en un recipiente grande.
- Añadir 10 gramos de alginato de sodio en polvo al agua y mezclar con una batidora de mano hasta que se disuelva completamente.
- Dejar reposar la mezcla durante 30 minutos para que se hidrate el alginato.
- Medir 500 ml de agua destilada en otro recipiente y añadir 10 gramos de cloruro de calcio en polvo. Mezclar hasta que se disuelva completamente.
- Verter la solución de cloruro de calcio en el recipiente con la solución de alginato y mezclar suavemente con una cuchara o espátula.
- Dejar reposar la mezcla durante 5 minutos para que se forme el gel de alginato.
- Retirar el gel de alginato del recipiente y enjuagar con agua fría para eliminar el exceso de cloruro de calcio.
El alginato casero se puede almacenar en un recipiente hermético en el refrigerador durante varias semanas.
Consejos para hacer alginato casero
- Utilizar agua destilada para evitar impurezas que puedan afectar la calidad del alginato.
- Mezclar el alginato con una batidora de mano para evitar grumos.
- No mezclar la solución de alginato con la solución de cloruro de calcio demasiado rápido para evitar la formación de grumos.
- Dejar reposar la mezcla el tiempo suficiente para que se forme el gel de alginato.
- Enjuagar el gel de alginato con agua fría para eliminar el exceso de cloruro de calcio y evitar que se siga gelificando.
Usos del alginato casero
El alginato casero se puede utilizar en la cocina para hacer esferificaciones, gelatinas y espumas. En la cosmética se puede utilizar como espesante en cremas y lociones. En la medicina se utiliza como agente gelificante en cápsulas y tabletas.
A continuación se presentan algunas recetas y tutoriales para utilizar el alginato casero:
- Receta de esferificaciones de frutas
- Tutorial para hacer una espuma de chocolate
- Receta de crema hidratante con alginato casero
Conclusión
Aprender a hacer alginato casero es fácil y económico. Con unos pocos ingredientes y siguiendo los pasos adecuados se puede obtener un producto de calidad y ajustado a las necesidades de cada aplicación. Además, el alginato casero tiene múltiples usos en la cocina, la cosmética y la medicina. ¡Anímate a probar la receta y experimentar con el alginato casero!
Mira también
No olvides compartir esta publicación y dejar tus comentarios.
Deja una respuesta